Entrevista realizada por Alberto Garabito y Luis Ávila

Wayo es un cantautor, escritor y docente musical peruano con 23 años de trayectoria solista, cuenta con una discografía de más de diez discos, con presentaciones por las principales ciudades del Perú, Buenos Aires, Medellín, Cancún, París, Bruselas, Lille, Tournai, y dos giras en 2022 y 2023 recorriendo: Madrid, Pamplona, San Sebastián, Barcelona, Valencia, Málaga, Sevilla y Cádiz. Tiene tres libros publicados por la editorial madrileña Ediciones Ruser, presentados en la Feria del Libro de Madrid, en la Feria Internacional del Libro de Lima y en la Feria del Libro Ricardo Palma de Miraflores. Es ganador de un trofeo representando al Perú en el Festival Latinoamericano de París. Bajo su lema «La música une» comparte un mensaje integrador en este mundo cada vez más artificial.

Pregunta: ¿Cómo elegiste el título para tu último libro?

Respuesta: Fue después de un concierto, llegué a casa con la pregunta dando vueltas. ¿Cuánto vale una Canción? para el público, para los organizadores de conciertos, para los locales, que hoy tratan de sacar ventaja y ganarle todo al músico, y sobre todo para los mismos participantes del ecosistema cultural. 

Aparte de la pregunta eje planteé cuatro preguntas adicionales para cada sector: La Creación (artistas músicos autores y compositores), El Sonido (productores musicales, ingenieros y técnicos), y La Comunicación (gestores culturales periodistas y comunicadores).

Portada del nuevo libro de Wayo

P: ¿Cómo fuiste capaz de reunir a tantos profesionales del mundo de la música?

R: Inicialmente respondí las preguntas que me correspondían y luego empecé a enviar las preguntas a cada artista y profesional que conozco y admiro, también se extendió la invitación a nuevos amigos, y poco a poco, en el período de unas semanas llegué a recibir respuestas de 113 participantes desde Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Bélgica, Suiza y principalmente de España y Perú. 

 Más allá de la sorpresa es una inmensa alegría el contar con la generosa y voluntaria participación de tantos talentos. El libro colaborativo es un aporte enorme para revalorizar el poder de la Canción y sobretodo de la Creación en tiempos de inteligencia artificial y flojera mental.

P:¿Cuál es el estilo musical de Wayo?

R: Hago canciones libres para gente libre. Mi gusto musical gira en torno al rock pero básicamente creo más allá de un estilo hay una impronta y energía, hay un mensaje y una actitud de vida en cada una de ellas.

P: ¿Cuál es tu historia?

R: La de un muchacho que soñaba con ser músico y viajar con su guitarra por el mundo, cantando, componiendo, creando, inventando momentos y conociendo lugares y personas maravillosas. Y la sigo escribiendo, haciendo camino al cantar.

P: ¿Cómo fue tu crecimiento en la industria?

R: Pienso en el río, que avanza sin mirar atrás, propongo constantemente, no pienso en términos de industria porque creo ser un caso atípico. Para tener éxito hay que conceder, transar, callar, obedecer y hacer lo que dicta el mercado, en fin, hay que ser muy hipócrita, y eso no va conmigo. Voy a mi ritmo, menos es más; busco calidad antes que cantidad de gente, y por último, me hace tan feliz lo que hago que mi meta es que quienes vayan a un concierto salgan más contentos de cuando llegaron.

 P: ¿Quiénes son las personas que más te han apoyado en tu vida?

R: Mi madre y mi esposa. Tanto por su soporte emocional incondicional como para hacerme ver lo que debo mejorar. También mencionaría a mis hijos porque su sola presencia me impulsa infinitamente. 

P: ¿Cuáles han sido tus influencias y referentes?

R: Desde pequeño escuchaba con mi madre a Nino Bravo, Camilo Sesto, Raphael, Salvatore Adamo, y con mi padre a Neil Diamond. Luego llegaron The Beatles, la música británica new wave, el pop español de los ochentas y noventas, y el rock subterráneo limeño y el pop latinoamericano. 

P: Cuál es el mensaje que tratas de transmitir?

R: De que con actitud se nace y lo demás se aprende, que hay que ser uno mismo siempre y ante todo, con los aciertos y errores, con nuestra fortaleza y sinceridad para decir las cosas en el momento… porque después, como dicen, el café se enfría. Cada canción tiene su propio universo, motivación y destinatario, para mí lo importante es conectar a través de la voz, la mirada, la palabra y la melodía. 

 P: ¿Cuál es tu mejor anécdota profesional y otra no tan buena?

R: Creo que lo más bonito es cuando me han dicho que una canción mía le salvó la vida a alguien. Es una sensación indescriptible, es como devolver un poquito a la vida y a aquellos creadores que también me salvaron la vida con sus canciones… En la gira anterior, cuando arrancaba la gira en la mítica Sala Galileo Galilei en Madrid, tuve la presencia de María, que había viajado desde La Coruña para escuchar el concierto, comprar mis libros y conocerme, eso es un poema, y me llena de alegría y también de responsabilidad. 

Y algo no tan bueno es cuando tratan de aprovecharse de la buena fé de uno, cuando quieren sacar dinero sin siquiera haber aportado y sobretodo cuando se quedan con el dinero de las entradas, así sea un centavo, eso no tiene nombre, porque no sólo me faltan el respeto a mí sino que también y sobretodo a mi familia. 

 P: ¿Qué importancia consideras que tiene el español como lengua universal en la música?

R: Para mí es vital. La riqueza de nuestro idioma no tiene parangón. No podría cantar en otro idioma porque yo quiero hacerme entender y conectar con la gente. No concibo que haya gente que ni siquiera hable bien su idioma y pretenda cantar en otro. Es distinto para quienes tienen una formación con otros idiomas y tienen la intención de sonar en lugares de habla extranjera. En la actualidad la riqueza de nuestra lengua se ha visto reducida a emoticones y a balbuceos, a inclusiones que lejos de integrar nos terminan separando aún más, es hora de recuperar la estética y poder de la palabra, las palabras crean realidades. 

P: ¿Cómo definirías la unión que has logrado establecer entre América Latina y Europa?

R: Agradezco el detalle de la «unión» porque es esa mi intención, integrar, compartir y celebrar que esas diferencias que podamos tener nos enriquecen y potencian como individuos y como posibles comunidades, con una valoración sobre el tiempo, las convicciones, el arte y la cultura. Mi definición sería la de un inmenso aprendizaje; constante, con ilusión, ganas y alegría. 

P: ¿Qué te gusta más: escribir un libro o hacer un disco?

R: Escribo para cantar y canto para vivir. 

Hacer una canción alimenta mi sentido de la aventura, de poder compartir en vivo y en directo con la gente, y el poder viajar… Escribir, sea para un libro,un post o simplemente para un block de notas es algo que me libera, me aclara y me permite explayarme más allá del tiempo, ritmo y duración de una canción. Lo siento como un complemento. 

P: ¿Cuál es tu proceso creativo y cómo lo gestionas?

R: Ahora busco el momento, tiempo y espacio. La vida actual, con sus deberes, prisas y angustias, no permite mucho para la creación. Entonces ese momento generado es vital para agarrar la guitarra y ejercitar la mente y espíritu. Si llega una sensación ya podría ser el inicio de una canción… 

Una palabra, una melodía, unos acordes que se entrelazan intuitivamente, o tambien el hecho de ir caminando por la calle y que de venga una frase acompañada de un ritmo, y correr a casa a sacar la guitarra para buscar los acordes correctos, etc… Antes cargaba una grabadora de periodista, con cassette, para guardar ideas, ahora con el móvil es más fácil. Lo que sí no hago es usar fórmulas armónicas ni rimas ni patrones académicos para crear. Para mí una canción sale por la experiencia, por el anhelo, por revelación, rebelión, sanación y placer. 

P: ¿Actualmente qué tal está siendo la gira?

R: Muy buena en calidad de encuentros y energía. La voz está firme y el pulso también. Es más espaciada, salvo cuando tengo presentaciones varios días seguidos, jueves, viernes y sábado, y en diferentes lugares a donde tengo que ir en metro, tren y bus… Pero eso es casualmente lo que me gusta, estar en movimiento, es la acción de la canción, hacer camino, sentirme vivo.

Imagen de Instagram de Wayo con Carlos Pérez en Valencia

P: ¿Qué tal ha sido tu experiencia en España estos últimos años?

 Muy buena, bonita y enriquecedora. Aquí siento aprecio, valoración y cariño por mi canto y mis canciones. Los colegas son generosos, los locales me atienden muy bien, y la gente que va a las presentaciones salen contentas e incluso con sus libros bajo el brazo, señal de que les ha gustado. Estoy muy agradecido con todos los que forman parte del camino. 

P: ¿Qué te gusta particularmente de Valladolid?

R: La tranquilidad que se siente, la arquitectura, y la historia detrás de cada obra.

P: ¿Qué nos traerás en tu concierto?

R: Ante todo mi compromiso de dar lo mejor. Habrá un segmento eléctrico y otro acustico, con lo cual espero el público la pase muy bien. 

P: ¿Qué significa realmente tu lema: “la música une”?

Es un mensaje que recibí en una ceremonia de ayahuasca. 

Publicación de Wayo en Instagram (26/03/2025)

Una canción sana, salva revela y rebela, nos conecta con otros seres y también une los pedazos de uno mismo. Pienso que la música está por encima de quienes la creamos, somos un medio para un fin: compartir. 

Cartel del concierto de Wayo en Valladolid

 P: ¿Cuál de tus canciones es la que más te gusta y cuál es la más emblemática?

R: Depende del momento, tengo más de cien canciones y creo que van y vienen de acuerdo a la emoción y circunstancia.

Ahora en plena gira podría mencionar «El Camino», «El Cantante va», «Busca el Silencio», «No te duermas sin soñar» y «Supervivientes», mi nueva canción 2025. 

Pero es «Una canción puede salvar al mundo hoy» la que se ha convertido en un resplandor por el hecho de tener que buscar prosperar fuera de mi tierra, la canción habla de eso.

P: ¿Qué tal es la experiencia de trabajar con Music Hunter y Ediciones Ruser?

Mi editor en España, Francisco Rullán de Ediciones Ruser, y la familia de MusicHunters (Raúl, Óscar, Pablo y Caro), son un soporte emocional y técnico muy bueno aquí. Gracias a su inmenso respaldo en cada gira es que la aventura tiene una red de seguridad y de cariño que me permiten seguir haciendo camino.  

P: ¿Podrías avanzarnos algún proyecto futuro?

Ya tengo escrito y grabado mi próximo libro-disco titulado «Reflexiones Paramusicales: Creer para crear», son 21 capítulos y 21 canciones que dan impulso al acto creativo. Casualmente la canción «Supervivientes» es el primer sencillo de adelanto, y el 21 de abril saldrá el segundo corte. 

Será un nuevo camino que me ilusiona recorrer.

P: ¿Qué mensaje quieres dejarle a tu público y a los espectadores?

R: Que la vida es una, que no hay plan B, que sean ellos mismos, que los espero en cada concierto, y que: 

La música une 🫀.